¿Microplásticos? Desafortunadamente este concepto no resulta ni extraño ni nuevo. En realidad es resultado de una contaminación de décadas. Que por hoy se acumula en los órganos de nuestro cuerpo; ejemplo, el cerebro.
De acuerdo a un estudio reciente publicado en la revista científica Nature Medicine, las concentraciones de microplásticos en el cerebro son de siete a 30 veces mayores que en otros órganos como el hígado o los riñones.
¿Qué son los microplásticos?
La presencia de microplásticos en el cuerpo humano es una realidad ineludible. Estas diminutas partículas, derivadas de la descomposición de plásticos más grandes, han sido detectadas en diversos órganos, siendo el cerebro uno de los más afectados.
La producción mundial de plástico se ha duplicado entre 2000 y 2019, alcanzando 460 millones de toneladas. Se estima que más del 22% de este plástico termina en el medio ambiente debido a una gestión inadecuada de residuos, lo que facilita su entrada en la cadena alimentaria y, eventualmente, en nuestros cuerpos.
¿Cómo entran los microplásticos en el cuerpo humano?
Los microplásticos pueden ingresar al organismo principalmente a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados, así como por la inhalación de partículas presentes en el aire.
Estudios han encontrado estas partículas en una amplia gama de productos, incluyendo mariscos, sal de mesa, frutas, verduras y agua potable. Una vez dentro del cuerpo, los microplásticos pueden atravesar las barreras celulares y entrar en el torrente sanguíneo, distribuyéndose a diversos órganos.
Órganos donde se acumulan los microplásticos
Investigaciones recientes han detectado la presencia de microplásticos en varios órganos humanos. Además del cerebro, se han encontrado en los pulmones, el hígado, los riñones y el tracto gastrointestinal.
En el estudio de Nature Medicine de detectó que las concentraciones de microplásticos en el cerebro son significativamente mayores que en otros órganos, sugiriendo una acumulación preferencial en el tejido cerebral.
Consecuencias de la acumulación de microplásticos en el cerebro
Aunque la investigación sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana aún está en etapas iniciales, estudios preliminares sugieren posibles riesgos.
La acumulación de estas partículas en el cerebro podría estar relacionada con procesos inflamatorios y daño celular. Además, se ha observado una mayor concentración de microplásticos en cerebros de personas con demencia, aunque no se ha establecido una relación causal directa.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender plenamente las implicaciones de la acumulación de microplásticos en el cerebro y otros órganos.
La presencia de los microplásticos en el medio ambiente y su capacidad para infiltrarse en el cuerpo humano plantean preocupaciones significativas sobre su impacto en la salud. Es necesario desarrollar estrategias para mitigar la exposición a estas partículas en nuestra vida diaria.
Diana Oliva, salud180.com
Descubre más desde Notiultimas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.