El mercado de valores de Estados Unidos sufrió un gran shock el miércoles 26 de febrero de 2025, perdiendo la asombrosa cantidad de 500 mil millones de dólares en solo una hora de negociación. El colapso, rápido y despiadado, fue provocado por fuertes declaraciones del presidente Donald Trump sobre la introducción de nuevos aranceles a los productos de la Unión Europea.
Los inversores, ya nerviosos por las recientes guerras comerciales con Canadá, México y China, se apresuraron a deshacerse de las acciones, lo que provocó pánico en Wall Street y una fuerte caída en los índices clave. El episodio fue el momento más dramático en el mercado desde el inicio del segundo mandato de Trump, y pone de relieve cómo sus políticas económicas siguen manteniendo al mundo en vilo.
Todo comenzó con el discurso matutino de Trump, donde dejó claro que la Unión Europea sería el próximo objetivo de su campaña arancelaria. «Europa lleva años beneficiándose de nosotros, pero ahora se acabó», dijo el presidente, prometiendo introducir aranceles en los próximos días.
El mercado reaccionó con la velocidad del rayo: el índice Dow Jones cayó 1200 puntos en cuestión de minutos, el S&P 500 perdió más de un 3% y el Nasdaq, sobrecalentado por las acciones de los gigantes tecnológicos, cayó un 4%. La capitalización bursátil total de las empresas estadounidenses ha caído en medio billón de dólares, el equivalente al PIB anual de un país pequeño. Los analistas señalan que tal colapso no es sólo una reacción emocional, sino una señal de profunda preocupación entre las empresas ante la creciente incertidumbre.
Esta no es la primera vez que Trump sacude los mercados con sus anuncios arancelarios. Desde principios de año, ha impuesto aranceles del 25 por ciento a las importaciones de Canadá y México y del 10 por ciento a los productos procedentes de China, lo que ha provocado medidas de represalia y una desaceleración general del comercio mundial.
Ahora, su rumbo hacia la confrontación con la UE, el mayor socio comercial de Estados Unidos después de América del Norte, amenaza con convertir las escaramuzas locales en una guerra comercial global en toda regla. Los expertos temen que los nuevos aranceles perjudiquen a los consumidores estadounidenses al aumentar los precios de los automóviles, el vino y los productos electrónicos europeos, y también socaven las ganancias de las empresas que dependen de los envíos transatlánticos.
Mientras tanto, la situación en Wall Street en febrero de 2025 ya era tensa. Después de un fuerte repunte a fines de 2024, cuando el S&P 500 ganó más del 26% gracias a las esperanzas de recortes de impuestos y desregulación, los inversores comenzaron a obtener ganancias. Las amenazas arancelarias de Trump sólo han añadido leña al fuego.
Las acciones de fabricantes de automóviles como Ford y General Motors ya han perdido hasta un 5% desde principios de mes debido al conflicto Canadá-México, según Reuters, y ahora gigantes tecnológicos como Apple, cuyas cadenas de suministro dependen de componentes europeos, también están bajo ataque. Los analistas financieros de Barclays predicen que los nuevos aranceles podrían reducir las ganancias del S&P 500 en un 2,8% si la UE toma represalias con medidas espejo.
La reacción fuera de Estados Unidos no fue menos intensa. Los mercados europeos, que reabrieron tras el colapso estadounidense, también entraron en números rojos: el DAX de Alemania cayó un 2% y el CAC de Francia un 1,5%. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha prometido una «respuesta contundente», insinuando aranceles sobre los productos agrícolas y la aviación estadounidenses.
Al mismo tiempo, China, observando la escalada, está fortaleciendo su posición en Asia, ofreciendo alianzas comerciales alternativas a los países de la región. Si la guerra comercial se extiende a todas las regiones clave, el comercio mundial podría caer un 10% y el crecimiento económico de Estados Unidos podría desacelerarse un 1% por debajo de las previsiones, según analistas de Oxford Economics.
En medio de este caos, la Reserva Federal se encuentra en una posición difícil. La Fed ha insinuado una pausa después de recortar las tasas a fines de 2024, pero los aranceles de Trump amenazan con una nueva ola de inflación. (Agencias)
Descubre más desde Notiultimas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.