Los últimos estertores

Educación y Desarrollo

Renzo Delgado

A pesar de que su salida se ha anunciado y produjo un respiro a toda la población estudiantil, pero sobre todo a aquellos que queremos ver a una sociedad  liberada, con espíritu crítico, capaz, con sobradas muestras de comprensión, empatía, solidaridad, apegado al método científico entre otras cualidades, y eso solo se logra con la educación,  pero no el hombre sigue todavía dando muestra de lo que ha sido su paso por educación, un creador de contenidos para Youtube.

El más reciente ( no podemos decir que sea el último, vendrán otros, de aquí al 26, imaginate ):

 “El proceso de aprendizaje se puede dar hasta debajo de un árbol”, y es así, para los que iniciamos la escuela en la decada del 60, en el último tramo, en aquellos días cuando el acceso al redil escolar era una aventura extraordinaria y donde había un interés al estudio que emergía naturalmente, donde llevabas una silla pequeña de guano, un taburete o una lata de aceite a las escuelas- hogares para sentarte donde el maestro prestaba su casa ( debido a la falta de infraestructura escolar), el proceso de enseñanza y aprendizaje sucedía y podía suceder en una rancheta, en un soberao o en cualquier rincón de un pueblo.

Pero ahora con una media de $RD250,000,000, 000,  por año, no es justo ni siquiera permisible que dando un presupuesto de un cuarto de billón por año un ministro, digo un ex, hable de esa forma.

Además de  estar justificando el hecho de no haber mejorado la infraestructura escolar y no tomar en cuenta que la educación es un proceso complejo y multifactorial, donde el maestro importa, pero también la administración, la planificación, en fín la gerencia por una parte, además la sociedad, la comunidad. El señor, ex ministro con cartera quiero hacernos la película que solo es el contenido en educación y ese contenido es lo que importa.

  Los últimos reportajes de distintos medios  así lo muestran, parece que existe una relación entre el ambiente físico y el aprendizaje, el ambiente en la casa y el aprendizaje, el nivel socioeconómico y el aprendizaje, el grado escolar de los padres y el aprendiozaje.

Numerosos estudios han demostrado la correlación de aprendizajes con las condiciones sociales externas al discente favorables, es decir que el aprendizaje se logra cuando se relaciona  con una infraestructura adecuada al alumno, a sus comodidades, dicho de otra forma una persona sentada en frente de una pizarr, con un espacio físico de limpieza, de cero malos olores, con una humedad controlada puede aprender mejor.

Remito a las investigaciones presentadas por:

  • Cardozo G, G.D., Hernández A., I., Vargas C., D.C., G en su trabajo 2018 titulado factores del contexto que influyen en dificultades del aprendizaje.Revista Plumilla Educativa, 21(1) 59-79. Artículo que se deriva de una investigación realizada en Colombia.
  • Quesada-Chaves, María José Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas  Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019 Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
  • Castro Pérez,  Marianella y Morales R., Maria E.( 2015). Los ambientes de aula -que     promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.Educare vol.19 n.3 Heredia Sep./Dec. 2015.
  • Vidal Rojas, Rodrigo Alejandro; Avendaño, Constanza Vera.(2020). Influencia del color del aula en los resultados de aprendizaje en 3° año básico: estudio comparativo en un colegio particular subvencionado en Santiago de Chile.  Revista Educación, vol. 44, núm. 2, 2020 Universidad de Costa Rica, Costa Rica .
  • Jadue J., Gladys. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños rovenientes de familias de bajo nivel socioeconomico y cultural. Estudios Pedagógicos, Nº 23, 1997, pp. 75-80.
  • Moreno, D. (2023). Clima escolar como factor de calidad educativa. PRA, 23(35), 98-119. https://doi.org/10.26620/uniminuto
  • Entre Otras.

Pareciera ser que el señor Angel Hernández no  ha tomado en cuenta que los factores endógenos y exógenos en educación son importantes.

Tal como señalan García Ollala , Poblete y Villa (2006) “ La capacidad de un centro escolar para mejorar depende , de forma significativa , de líderes que contribuyan activamente a dinamizar , apoyar y animar a que su escuela aprenda a desarrollarse , haciendo las cosas progresivamente mejor”. Es decir , la gestión educativa se enfrenta a retos como la mejora de los aprendizajes , la infraestructura , el mantenimiento de la planta física , la promoción y captación de alumnado , la comunicación organizacional, su organización , promover un buen clima y cultura organizacional entre los miembros de toda la comunidad educativa , entre otros aspectos importantes.

. Como vemos el Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA) es multifactorial y complejo.

El señor saliente como vedette seguirá haciendo de las suyas, pero serán “vientos que no tumban cocos”.


Descubre más desde Notiultimas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta