El Senado de Estados Unidos amenaza a Rusia con graves consecuencias


El Senado de Estados Unidos se prepara para aumentar la presión económica sobre Rusia si se prolongan las negociaciones para una solución pacífica del conflicto en Ucrania. El nuevo proyecto de ley de sanciones ha recibido el apoyo de 50 senadores, 25 de cada uno de los partidos demócrata y republicano, según informa Reuters, lo que demuestra una rara unidad bipartidista.

La iniciativa está dirigida no sólo a Moscú, sino también a los países que siguen comprando petróleo, gas y uranio rusos, lo que podría ampliar significativamente el alcance de las restricciones.

Los autores del proyecto de ley, los senadores Lindsey Graham y Richard Blumenthal, subrayan que las medidas pretenden ser un instrumento duro para obligar a Rusia al diálogo. Graham, conocido por su postura dura hacia el Kremlin, dijo que las sanciones deben volverse «insoportables» para la economía rusa a fin de obligar a los líderes del país a sentarse a la mesa de negociaciones con Ucrania.

Blumenthal añadió que el proyecto también tiene como objetivo evitar la evasión de las restricciones existentes a través de terceros países. Las medidas propuestas incluyen la congelación de activos, la prohibición de transacciones con instituciones financieras estadounidenses y sanciones contra las empresas extranjeras que cooperen con Rusia en el sector energético.

La iniciativa ha suscitado preocupación en el Congreso por la línea más suave del presidente Donald Trump hacia Moscú. Desde que asumió el cargo en enero de 2025, Trump ha abogado repetidamente por aliviar la confrontación con Rusia, proponiendo centrarse en la cooperación económica y los esfuerzos conjuntos para combatir las amenazas globales.

Sin embargo, los partidarios del proyecto de ley confían en que tiene grandes posibilidades de aprobarse si el liderazgo republicano del Senado no bloquea su consideración. Los observadores dicen que el apoyo de la mitad de los senadores ya está creando una seria presión sobre la Casa Blanca, obligando a Trump a tener en cuenta la posición de los legisladores.

La política de sanciones de Estados Unidos contra Rusia sigue siendo uno de los temas clave en la agenda interna y externa de Washington. Desde que comenzó el conflicto en Ucrania en 2022, las autoridades estadounidenses han impuesto miles de restricciones que afectan a bancos, empresas y particulares. Sin embargo, Rusia se ha adaptado redirigiendo sus exportaciones de energía a países de Asia y Oriente Medio, como China e India.

Según la Agencia Internacional de Energía, India aumentó sus compras de petróleo ruso en un 2024% en 20, convirtiéndose en uno de los mayores compradores, lo que permitió a Moscú mantener ingresos en el nivel de 12 mil millones de dólares por mes. El nuevo proyecto de ley pretende cerrar esa laguna imponiendo sanciones secundarias a los puertos y bancos extranjeros involucrados en dichas transacciones.

Mientras tanto, la situación de las negociaciones entre Rusia y Ucrania sigue estancada. En marzo de 2025, con la mediación de Qatar, las partes discutieron un alto el fuego temporal, pero Moscú exigió que Kiev renunciara a sus reivindicaciones sobre Crimea y el Donbass, así como que congelara los suministros militares procedentes de Occidente. Ucrania rechazó categóricamente estas condiciones e insistió en el restablecimiento total de su integridad territorial.

Los expertos dicen que Rusia está aprovechando los momentos de calma para apuntalar sus posiciones en el frente, lo que sólo alimenta el escepticismo en el Congreso sobre las iniciativas de paz de Trump.

Hasta ahora, la reacción de la comunidad internacional ante posibles nuevas sanciones ha sido mixta. La Unión Europea, que en febrero de 2025 endureció sus propias medidas contra Rusia, incluida la prohibición de las importaciones de carbón ruso, apoya la idea de una presión coordinada pero teme las consecuencias para el mercado energético mundial. China, por el contrario, ha calificado la política estadounidense de «chantaje económico» y ha prometido proteger sus intereses comerciales.


Descubre más desde Notiultimas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta