¿Desplazarán los robots a los humanos dando más placer a las mujeres?

La generación Z (actualmente entre 13 y 28 años) podría preferir la seguridad emocional y la ausencia de rechazo que ofrecen las relaciones con inteligencia artificial

Tracey Cox, experta en relaciones y sexualidad, reveló en un artículo para el Daily Mail que para el año 2050, las relaciones sexuales con robots podrían volverse más comunes que las interacciones íntimas entre humanos, especialmente para las mujeres.

“Una gran cantidad de personas aún tiene sus reservas sobre el sexo con robots, pero poco a poco se irán acostumbrando a ellos. A medida que el comportamiento mecánico de las maquinas mejore, los seres humanos empezará a tener una relación más estrecha con ellos».

Futurólogos afirman que las personas pueden llegar a enamorarse de estas máquinas, lo que se conoce como Robophilia.

Muchas personas han expresado su preocupación ante esta tendencia, ya que existe el temor de que los robots remplacen la interacción humana.

  • Cox sostiene que las innovaciones tecnológicas ya permiten que las personas personalicen sus experiencias sexuales de manera mucho más profunda y satisfactoria. Estas tecnologías incluyen juguetes sexuales con programas de estimulación adaptados a las preferencias individuales y robots capaces de proporcionar un «orgasmo tecnológico» garantizado.

«Actualmente, solo el 25 % de las mujeres logran alcanzar el orgasmo únicamente a través de la penetración, debido principalmente a que la estimulación del clítoris es clave en la satisfacción femenina. Los robots sexuales diseñados específicamente para mujeres podrían resolver este desafío al incorporar mecanismos que estimulen simultáneamente múltiples zonas erógenas», afirma la experta.

Asimismo, Cox señala que tecnologías como la realidad aumentada y los trajes hápticos, que simulan sensaciones físicas, podrían transformar radicalmente la vida sexual, ofreciendo interacciones más intensas sin necesidad de contacto físico real.

La experta también destaca cómo la generación Z (actualmente entre 13 y 28 años) podría preferir la seguridad emocional y la ausencia de rechazo que ofrecen las relaciones con inteligencia artificial.

Según un estudio citado de Hinge, más del 90 % de los usuarios jóvenes desean relaciones amorosas, pero el temor al rechazo los mantiene alejados de buscar interacciones cara a cara.

Sin embargo, Cox aclara que, pese al avance de esta tecnología, aún no existe evidencia de que las personas renuncien completamente al contacto humano, ya que la interacción física emocional sigue siendo insustituible para muchos.

«El contacto humano ofrece un calor emocional que ninguna máquina puede replicar completamente», concluye la especialista.


Descubre más desde Notiultimas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta