La UE aumenta drásticamente sus importaciones de cereales y abonos rusos

En marzo, la Unión Europea (UE) aumentó las importaciones de cereales rusos en un tercio en comparación con febrero, muestra el análisis de Sputnik de los datos del Servicio Estadístico Europeo. Al mismo tiempo, la comunidad, por tercer mes consecutivo, incrementa sus adquisiciones de fertilizantes a Rusia.

Así, a principios de la primavera, la UE importó 125.200 toneladas de productos agrícolas. Un mes antes esta cifra era de 92.600 toneladas, y hace un año — 100.000 toneladas. En términos mensuales, las compras incrementaron un 35%, y en términos anuales, un 25%.

La situación se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones de Grecia: casi nueve veces, hasta 29.000 toneladas, frente a las 3.300 del mes anterior. Además, España aumentó las adquisiciones de grano ruso hasta 24.000 toneladas desde 14.000 toneladas. Italia se destaca en este respecto al aumentar sus importaciones desde 2.000 toneladas en febrero a más de 12.000 en marzo.

Letonia siguió siendo el principal comprador. El país báltico importó 47.000 toneladas de cereales, es decir, el 37% de todas las adquisiciones de la UE. Cabe señalar que, en marzo, el Estado prohibió la importación de grano ruso, pero mantuvo la posibilidad de su tránsito. Poco después, la UE publicó una propuesta para introducir derechos de barrera sobre él. La iniciativa aún está siendo estudiada por los miembros de la asociación, declaró a principios de mayo un portavoz de la Comisión Europea.

En cuanto a las compras de fertilizantes, la UE adquirió en marzo abonos por 174 millones de euros, lo que más que en febrero de 2024, cuando

En marzo, la Unión Europea (UE) aumentó las importaciones de cereales rusos en un tercio en comparación con febrero, muestra el análisis de Sputnik de los datos del Servicio Estadístico Europeo. Al mismo tiempo, la comunidad, por tercer mes consecutivo, incrementa sus adquisiciones de fertilizantes a Rusia.

Así, a principios de la primavera, la UE importó 125.200 toneladas de productos agrícolas. Un mes antes esta cifra era de 92.600 toneladas, y hace un año — 100.000 toneladas. En términos mensuales, las compras incrementaron un 35%, y en términos anuales, un 25%.

La situación se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones de Grecia: casi nueve veces, hasta 29.000 toneladas, frente a las 3.300 del mes anterior. Además, España aumentó las adquisiciones de grano ruso hasta 24.000 toneladas desde 14.000 toneladas. Italia se destaca en este respecto al aumentar sus importaciones desde 2.000 toneladas en febrero a más de 12.000 en marzo.

Letonia siguió siendo el principal comprador. El país báltico importó 47.000 toneladas de cereales, es decir, el 37% de todas las adquisiciones de la UE. Cabe señalar que, en marzo, el Estado prohibió la importación de grano ruso, pero mantuvo la posibilidad de su tránsito. Poco después, la UE publicó una propuesta para introducir derechos de barrera sobre él. La iniciativa aún está siendo estudiada por los miembros de la asociación, declaró a principios de mayo un portavoz de la Comisión Europea.

En cuanto a las compras de fertilizantes, la UE adquirió en marzo abonos por 174 millones de euros, lo que más que en febrero de 2024, cuando la asociación compró 521.300 toneladas de fertilizantes  rusos por un valor de 167 millones de euros.

Esto supone un 16% más en términos físicos y un 21% más en términos monetarios que en enero. Es la cifra más alta desde diciembre de 2022, cuando se contrataron fertilizantes por 185,3 millones de euros.

En cuanto a países concretos, en marzo, las adquisiciones de Croacia fueron las que más aumentaron: 4,8 veces, hasta 1,2 millones de euros; las de Grecia, 4,7 veces, hasta 4 millones de euros; y las de Rumanía, 2,5 veces, hasta 26,1 millones de euros.

Polonia siguió siendo el mayor comprador por tercer mes consecutivo (36 millones de euros), seguida de Rumanía Francia (22,5 millones de euros).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Rusia es el mayor exportador mundial de fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfatados. En 2021, representaba más del 30% del mercado europeo. (Sputnik)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − cuatro =